Actualidad
Italia prohíbe ChatGPT: la inteligencia artificial es ya una espada de doble filo para la tecnología y la ética
El Gobierno de Italia limita el tratamiento de datos de usuarios italianos por OpenAI, a la par se abre una investigación hacia la compañía detrás del servicio para asegurar el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos europeo.

El último día de marzo, el organismo de regulación de datos italiano (Garante per la Protezione dei dati personali) ordenó la limitación temporal del procesamiento de datos de usuarios italianos por OpenAI, y por ende su popular herramienta ChatGPT, en relación con el inicio de una investigación para asegurar el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos europeo (GDPR).
Tal y como señala Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), un proveedor líder de soluciones de ciberseguridad a nivel mundial, este suceso tiene origen en la reciente filtración de datos de la herramienta de inteligencia artificial detectada el pasado 20 de marzo, en la que se habrían expuesto las conversaciones de los usuarios junto con información privada como datos de facturación y tarjetas de crédito parciales de los suscriptores.
Según detalla el comunicado oficial del garante italiano, actualmente ChatGPT “no proporciona ninguna información a los usuarios, ni a los interesados cuyos datos han sido recopilados por OpenAI”, señalando “la ausencia de una base jurídica adecuada en relación con la recopilación de datos personales y su tratamiento” y el incumplimiento de los artículos 5, 6, 8, 13 y 25 del GDPR.
Si bien por el momento actualmente sólo Italia ha puesto en marcha esta ordenanza e investigación, dada la presunta base de incumplimiento del reglamento europeo para el tratamiento de datos, es posible que otros países o el propio organismo central de la Unión Europea anuncien medidas similares en los próximos días.
Los peligros y posibilidades de la inteligencia artificial
Por su parte, Paal Aaserudseter, ingeniero de seguridad de Check Point Software, ha compartido la visión de la compañía en relación con la materia de inteligencia artificial, la ciberseguridad y cómo las empresas pueden mantenerse seguras dentro de esta nueva era de innovación digital.
“El potencial del uso indebido de datos es, con mucho, una de mis mayores preocupaciones con respecto a ChatGPT” asegura Aaserudseter. “El problema en cuestión es que la mayoría de los usuarios no son conscientes del riesgo que implica cargar este tipo de información sensible. Con suerte, el efecto positivo en Italia de la prohibición de ChatGPT es que la Ley de IA de la UE entrará en vigor mucho más rápido”.
La IA ya ha demostrado su potencial para revolucionar campos como la atención médica, las finanzas o el transporte, entre muchos otros. Puede automatizar tareas tediosas, mejorar la eficiencia y proporcionar información que antes era imposible obtener, ayudando a resolver problemas complejos y tomar mejores decisiones.
Aunque es igualmente importante mantener unas expectativas realistas y no ver estas herramientas como una panacea para todos los problemas, al menos por el momento. Actualmente la mayor parte de IA que usamos se agrupan dentro de la Inteligencia Estrecha o “débil” (ANI), lejos de la Súper Inteligencia (ASI) cuya inteligencia superaría las capacidades humanas.
Para mitigar los riesgos asociados con la IA avanzada, es importante que los investigadores y los legisladores trabajen juntos para garantizar que estas herramientas se desarrollen de manera segura y beneficiosa. Esto incluye el desarrollo de mecanismos de seguridad sólidos, el establecimiento de pautas éticas y la promoción de la transparencia y la responsabilidad en el desarrollo de la IA. En este orden, todos los organismos relacionados, tales como los gobiernos, las empresas y los propios desarrolladores deben considerar los siguientes pilares fundamentales:
- Establecer pautas éticas: debe haber pautas éticas claras para el desarrollo y uso de la IA que estén alineadas con los valores y principios sociales, como la transparencia, la responsabilidad, la privacidad y la equidad.
- Fomentar la transparencia: las empresas y desarrolladores deben ser transparentes acerca de sus sistemas de IA, incluida la forma en que están diseñados, capacitados y probados.
- Asegurar la privacidad: las empresas deben priorizar la protección de la privacidad de los usuarios, especialmente cuando se trata de datos confidenciales, implementando protocolos sólidos de protección de datos y proporcionar explicaciones claras sobre cómo se recopilan, almacenan y utilizan los datos de los usuarios.
- Priorizar la seguridad: la seguridad debe ser una prioridad máxima en el desarrollo de la IA, y se deben implementar mecanismos para prevenir los daños causados por los sistemas de IA. Esto incluye el desarrollo de protocolos de prueba sólidos y la implementación de mecanismos a prueba de fallos y vulnerabilidades.
- Fomento de la innovación: los gobiernos deben proporcionar fondos y recursos para apoyar la investigación y el desarrollo en IA, al mismo tiempo que garantizan que la innovación se equilibre con una gobernanza responsable.
- Fomentar la participación pública y la accesibilidad: debe haber oportunidades para la participación pública y la participación en el desarrollo y la regulación de la IA, para garantizar que se consideren las necesidades y preocupaciones del público. Las empresas deben diseñar sus sistemas de IA para que sean accesibles para todos los usuarios, independientemente de sus capacidades físicas o experiencia técnica, proporcionando instrucciones claras e interfaces de usuario que sean fáciles de entender y usar.
La IA puede ser tanto una herramienta para los atacantes como para los defensores. A medida que las tecnologías se vuelven más avanzadas, pueden ser usadas para crear ataques más sofisticados y difíciles de detectar. Tal y como ha mostrado Check Point Research en anteriores ocasiones, actualmente ChatGPT ya está siendo utilizada para automatizar procesos e incluso crear campañas de phishing dirigidas o incluso lanzar ataques automatizados.
No obstante, en contraposición a estos hechos, hoy en día la inteligencia artificial y el machine learning son dos de los grandes pilares que ayudan a la constante mejora de las capacidades de la ciberseguridad, llegando incluso algunos expertos a señalar que la próxima generación de defensa se basará en gran medida en estas funcionalidades de la robótica.
El grado de complejidad y dispersión de los sistemas con los que trabajan las empresas actualmente hace que los medios tradicionales y manuales de vigilancia, supervisión y control de riesgos comiencen a ser insuficientes. Razón por la cual podemos encontrar algunas herramientas de defensa que hacen uso de este tipo de capacidades.
Recientemente tuvo lugar la presentación Check Point Infinity Spark, una nueva solución de prevención de amenazas que ofrece una seguridad basada en una inteligencia artificial líder en el sector y una conectividad integrada.
Esta herramienta ofrece seguridad de nivel empresarial a toda la red, correo electrónico, oficina, endpoints y dispositivos móviles. Contando con la mejor tasa de prevención del sector, rozando la perfección con un 99,7% de efectividad, es capaz de proteger a las empresas frente a amenazas avanzadas como phishing, ransomware, robo de credenciales y ataques DNS.
“La carrera contra los ciberdelincuentes continúa siendo una de las principales prioridades de los expertos en ciberseguridad. Debemos mantenernos actualizados para tratar hacer frentes a todas las amenazas actuales y futuras” comparte Eusebio Nieva, director técnico de Check Point para España y Portugal. “Infinity Spark es un claro ejemplo de las posibilidades de la inteligencia artificial, presentando una herramienta excelente y asequible capaz de ofrecer una seguridad integral con una protección completa para las empresas y sus empleados, tanto dentro como fuera de la oficina”.
Actualidad
Ya podemos editar mensajes en WhatsApp
Una vez enviado el mensaje, disponemos de 15 minutos para editar el texto.

El propio Mark Zuckerberg fue el encargado de realizar el anuncio en el día de ayer a través de una publicación en su cuenta en Facebook. “Ahora puedes editar tus mensajes de WhastApp hasta 15 minutos después de ser enviados”.
Y es que ahora si comentemos un error o simplemente cambiamos de opinión, tenemos hasta 15 minutos para poder editar el texto escrito enviado.
Para hacerlo solo debemos mantener presionado el mensaje enviado y elegir “Editar” en el menú.
Los mensajes editados mostrarán el estado “editado”, por lo que los destinatarios estarán al tanto de la corrección, pero no podrán ver el historial de cambios. Como ocurre con todos los mensajes personales, archivos multimedia y llamadas, los cambios que realices estarán protegidos por cifrado de extremo a extremo.
Vale la pena mencionar que esta función ya se empezó a implementar en todo el mundo y estará disponible para todos los usuarios en las próximas semanas.
Actualidad
¿La inteligencia artificial puede reemplazar a la humana?
Una especialista en gestión de talento resalta que la inteligencia humana no se limita al procesamiento de datos y la capacidad de analizar información.

La Inteligencia Artificial (IA) ha estado presente en la vida cotidiana del ser humano desde hace ya varios años, sin embargo las últimas innovaciones digitales basadas en esta tecnología han dejado por completo sorprendido a más de uno.
ChatGPT, Bard, Pass Gan, o Phenaki, son tan solo algunas de las más recientes novedades que parecen haber llegado para facilitar la vida de las personas, garantizando mayor productividad, agilidad, eficiencia, seguridad, entre otros múltiples beneficios, lo que hace a muchos preguntarse ¿la IA podrá suplantar la humana?
“La IA está reemplazando algunos productos, procesos y resultados que antes eran realizados por seres humanos, es decir, estamos creando IA para que haga ciertos trabajos por nosotros. No obstante, la IA es nada más que una descripción de que esta no opera a través de un humano pero fue creada por humanos y lo que hoy nos sorprende de estas aplicaciones es su capacidad de amplificar o profundizar las habilidades esenciales de las personas.” señaló Beatriz Arias, Directora de CoEducation Consulting, empresa especializada en el desarrollo de talentos, transición en sistemas culturales, liderazgo y posicionamiento.
La diferencia entre la inteligencia humana y la IA es que ésta última está diseñada para reconocer patrones y tomar decisiones basadas en esos patrones o datos recopilados, y aunque tiene la habilidad de reconocer la complejidad de las situaciones y decidir en base a múltiples factores, aún no puede articular incluyendo la experiencia propia y distintiva, las emociones, los sentimientos, la forma natural de las interacciones humanas y la autoconciencia.
Desde Co Education concluyen que: “Definitivamente el uso de la inteligencia artificial aplicando el aprendizaje profundo va a modificar la vida del ser humano, pero no menos que lo han hecho la imprenta, las máquinas o la energía nuclear. Va a ser parte del desafío de la humanidad que todos accedamos y obtengamos lo mejor de esta interacción “.
Actualidad
Bloqueo de chats: lo nuevo de WhastApp para proteger tus conversaciones
Al bloquear un chat, la conversación se traslada de la bandeja de entrada a una carpeta propia a la que solo se puede acceder con la contraseña o los datos biométricos.

WhatsApp presentó en las últimas horas una nueva función que denominan “bloqueo de chats“, con la que es posible proteger las conversaciones más íntimas con una capa extra de seguridad.
Al bloquear un chat, la conversación se traslada de la bandeja de entrada a una carpeta propia a la que solo se puede acceder con la contraseña o los datos biométricos (como la huella dactilar) del dispositivo. También se oculta automáticamente el contenido de ese chat en las notificaciones.
Desde la compañia de Meta consideran que este nueva herramienta es ideal para aquellos usuarios que ocasionalmente deben compartir su teléfono en el momento exacto en que les llega un chat especial.
Cómo bloquear un chat
Para proteger una conversación basta con tocar el nombre de la persona o del grupo y luego seleccionar la opción “Bloquear”.
Para ver estos chats bloqueados debemos arrastrar hacia abajo la bandeja de entrada lentamente, e ingresar la contraseña o datos biométricos.
Además, WhatsApp anunció que durante los próximos meses se incluirán más opciones al bloqueo de chats, como la posibilidad de bloquearlos en dispositivos vinculados y de crear una contraseña personalizada que sea distinta de la que se usa en el teléfono.