Redes Sociales
Instagram permitirá organizar el feed de publicaciones
La aplicación quiere que los usuarios tengan diferentes opciones para presentar sus publicaciones en el perfil.

La aplicación de fotografía de Meta está probando la posibilidad de que los usuarios tengan diferentes opciones para presentar sus publicaciones en el perfil de la cuenta, según informan desde Xda Developers.
Una de las opciones detectadas por Alessandro Paluzzi es la de poder elegir y recortar una parte de la imagen para mostrar en la grilla principal del perfil.
Esto resulta útil para aquellos usuarios que prefieren seleccionar una sección de la foto para llamar la atención de su público a primera vista.
La segunda opción en desarrollo la detectó el usuario Salman Memon y es la capacidad de elegir una relación de aspecto para las miniaturas presentadas en el feed de Instagram.
Esta característica permite tener fotos de un tamaño más grande en la cuadrícula del perfil con el fin de darle mayor importancia, por ejemplo las fotos en 4:5 y no en 1:1 (cuadradas).
Vale la pena aclarar que Instagram está trabajando en ambas características y está en fase Beta, por lo que no se puede establecer con seguridad si estas funciones se lanzarán al público en general.
Actualidad
Extienden los tuits hasta los 4000 caracteres para los suscriptores de Twitter Blue
Ya está disponible en Estados Unidos.

Twitter anunció la ampliación a 4000 caracteres para una publicación en su plataforma, sin embargo esta ventaja solo estará disponible para los usuarios que cuentan con la suscripción a Twitter Blue.
“A veces necesitas más palabras”, afirmó la compañía tecnológica a través de un tuit con el que ha dado a conocer la novedad.
Esta ampliación se suma a otras funciones especiales que ofrece Twitter Blue como la edición de tuits publicados, la posibilidad de poner NFT como imágenes de perfil o la de subir videos a una resolución de 1080p.
De momento, los tuits “más largos” están disponibles solo para los usuarios de Twitter Blue en Estados Unidos.
Aplicaciones
Mastodon: qué es y cómo funciona la alternativa a Twitter
Se trata de una opción interesante para aquellos que buscan una red social más privada y descentralizada.

Mastodon es una red social descentralizada y libre de código abierto que se basa en el protocolo ActivityPub. A diferencia de otras redes sociales populares como Facebook y Twitter, en las que todos los datos están almacenados en servidores controlados por una sola empresa, Mastodon se divide en varios servidores independientes, cada uno de los cuales es operado por un administrador diferente.
Esta estructura descentralizada tiene varias ventajas. En primer lugar, significa que no hay una sola entidad que controle toda la red, lo que reduce la posibilidad de censura o manipulación de datos. Además, también significa que si uno de los servidores de Mastodon tiene problemas técnicos o financieros, la red como un todo seguirá funcionando.
Otra ventaja de Mastodon es su enfoque en la privacidad y la seguridad. Los administradores de servidores pueden elegir activar características adicionales de privacidad, como el cifrado de extremo a extremo, y los usuarios pueden controlar quién tiene acceso a sus publicaciones y datos personales.
En cuanto a su funcionamiento, Mastodon se parece mucho a Twitter. Los usuarios pueden publicar mensajes de hasta 500 caracteres, etiquetar publicaciones con hashtags y seguir a otros usuarios. Sin embargo, hay algunas diferencias clave. Por ejemplo, en lugar de seguir a una persona, los usuarios de Mastodon “siguen” un servidor específico, lo que significa que pueden ver publicaciones de todos los usuarios en ese servidor. También hay una función llamada “boost” en lugar del “retweet” de Twitter, que permite a los usuarios compartir publicaciones de otros usuarios con sus seguidores.
A pesar de que Mastodon ha ganado cierta popularidad en los últimos años, todavía no es tan popular como otras redes sociales más establecidas. Sin embargo, es una opción interesante para aquellos que buscan una red social más privada y descentralizada.
Actualidad
Twitter: filtran direcciones de correo electrónico de 235 millones de usuarios
“Esta base de datos va a ser utilizada por piratas informáticos, activistas políticos y gobiernos para dañar aún más nuestra privacidad”, afirmó el cofundador de una empresa de ciberseguridad.

Los datos de unos 235 millones de usuarios de Twitter, incluidas sus direcciones de correo electrónico, fueron publicados este miércoles en un foro de ‘hackers’ y ahora están disponibles para ser descargados de forma gratuita.
Dicha filtración supone una amenaza para la seguridad de las personas que utilizan Twitter para criticar a autoridades o gente poderosa, advierte The Washington Post citando a expertos en el tema.
“Esta base de datos va a ser utilizada por piratas informáticos, activistas políticos y, por supuesto, gobiernos para dañar aún más nuestra privacidad“, afirmó Alon Gal, cofundador de la empresa de ciberseguridad israelí Hudson Rock, que descubrió la base de datos en un popular espacio en línea clandestino.
Además, los ciberdelincuentes podrían utilizar las direcciones de correo electrónico para determinar la identidad real o la ubicación de los titulares de las cuentas afectadas o intentar restablecer contraseñas y hacerse con el control de los perfiles, especialmente de aquellos que no están protegidos con autenticación de dos factores.
Analistas de la plataforma Privacy Affairs señalan que la información filtrada también podría servir para campañas de ‘spam’ o de marketing fraudulento, así como para enviar amenazas personales a ciertos usuarios. Se precisa que en esta filtración no constan números de teléfono.
Según los informes, los datos publicados ilícitamente fueron recopilados a finales de 2021 gracias a un fallo en el sistema de Twitter que permitía a personas que ya conocían una dirección de correo electrónico o un número de teléfono encontrar cualquier cuenta que hubiera compartido esa información con la plataforma.
Esta última filtración se produce después de otra en diciembre de 2022, cuando un grupo de ‘hackers’ divulgó información sobre más de 400 millones de cuentas de Twitter. Sin embargo, en aquella ocasión, los datos no se pusieron a disposición del público de forma gratuita, sino que se vendía por 200.000 dólares.
De momento, la red social no ha comentado lo sucedido.
Fuente: actualidad.rt.com
- Actualidad1 día atrás
Check Point Research detecta nuevos paquetes maliciosos ocultos en Python
- Actualidad10 horas atrás
Phishing 3.0: los remitentes del correo electrónico pueden no ser quien dicen ser
- Actualidad2 días atrás
La Conferencia Mundial de Desarrolladores de Apple ya tiene fecha
- Actualidad1 día atrás
Presentan en Argentina los nuevos Samsung Galaxy A34 5G y Galaxy A54 5G